link: Día de la Madre ESPECIALES | ![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
jueves, 30 de abril de 2009
Día de la Madre
viernes, 24 de abril de 2009
EntrevistaAndrej Jakimowski
(link: http://www.elmundo.es/metropoli/2009/04/23/cine/1240497287.html)
Jueves, 23 de abril de 2009. Actualizado a las 16:34 (CET)
CINE
EntrevistaAndrej Jakimowski: 'La idea se me ocurrió mientras dormía'
El director, guionista y productor de 'Un cuento de verano' narra una sensible historia sobre la fascinación y la curiosidad durante los primeros años de la vida
UN CUENTO DE VERANO Estreno: viernes 24 de abril Director: Andrzej Jakimowski Intérpretes: Damian Ul, Ewelina Walendziak, Rafal Guzniczak
CANDELA MARTÍN
Pocas veces el cine de autor europeo consigue tener tan buena acogida. Estrenada en más de 20 países y ganadora de más de 30 premios, entre los que se incluyen la Linterna Mágina en la Mostra de Venecia, el Premio Label Europa Cinemas y el premio a Mejor Película de Cine Polaco, 'Un cuento de verano' fue elegida para representar a su país en los Oscar 2009.
La trama se desarrolla en un pequeño pueblo de Polonia, donde Stefek, un niño de 6 años que desborda imaginación tanto en sus juegos como en su forma de actuar en la vida, vive con su hermana mayor y su madre. Habiendo sido abandonados por su padre, que fue "enganchado por una mujer", como explican al pequeño, la obsesión de Stefek es encontrar a su progenitor a través de la suerte.
La personalidad del personaje infantil, que "en un principio estaba ideada para un adulto", explica Andrej Jakimowski, director, guionista y productor del filme, es "tan ingenua y directa en su relación con el mundo que debía ser encarnada por un niño para resultar coherente, porque a un crío se le entiende, se le perdona la ingenuidad".
La historia no transcurre de forma lineal, sino que se va 'entreteniendo' con pequeños matices, como la manera de divertirse de Stefek, que no es como la de los demás niños. Para él, colocar a sus soldaditos de plomo entre las vías ferroviarias sólo para ver si caen o no al pasar el tren o abrir cada día la reja de la jaula de unas palomas con el fin de comprobar si se escapan es la mejor forma de evadirse de su sentimiento de soledad.
Un cuento filosófico
Un modo de elaborar el guión que tiene que ver con la carrera filosófica del director, quien considera que "los temas que me interesan en Filosofía son los mismos que en mis películas", ya que se preocupa "por cómo el mundo está construido, por cómo funcionan las cosas".
Pero, ¿cómo surge de una mente nutrida en la filosofía una historia como ésta? "Simplemente la idea se me ocurrió mientras dormía. Aquella noche soñé algo sobre mi infancia y de allí surgió el argumento".
De ese modo, el filme tiene algo de autobiográfico, ya que Jakimowski admite verse "reflejado" en el protagonista. Una interpretación llevada a cabo por el Damian Ul, un niño nacido en Walbrych (Polonia) que, por sus circunstancias personales, "captaba todo al vuelo", comenta el director, con quien no tuvo que "trabajar especialmente ni explicarle nada, sino que él lo hacía de manera natural". Una actuación que le llevó a ganar el premio a mejor actor en el Festival de Tokio en 2007 y a la candidatura al Polish Eagles en 2008.
La estética en la que se mueve la cinta tiene un estilo al que la crítica internacional no está acostumbrada. De la concepción del cine polaco como frío, triste y envuelto en tonos grises, pasamos a una fotografía llena de luz, color y matices de alegría con la que se hace un "viaje atrás en el tiempo, a los años 60", comenta Jakimowski, época en la que él mismo "aún era niño, y eso se nota en la arquitectura y en la vestimenta".
Pero eso supone, del mismo modo, una regresión a "las películas que se veían en esos años, que han sido las que a mí me han formado como cineasta y son, sin duda, una de mis fuentes". El director admite que su cine "no es muy representativo de lo que se ve internacionalmente de Polonia".
'Un cuento de verano' es el segundo largometraje de un polivalente director que guarda futuros proyectos en su agenda: "Será una historia de dos jóvenes, un chico y una chica más o menos de la edad de Elka [hermana mayor en 'Un cuento de verano'] que tienen un sentimiento de amor entre ellos. Lo importante es que esta pareja será muy diferente a las demás. ¡Pero, por ahora, no puedo contar nada más!".
A D E M Á S ...
Vea el tráiler
Jueves, 23 de abril de 2009. Actualizado a las 16:34 (CET)
CINE
EntrevistaAndrej Jakimowski: 'La idea se me ocurrió mientras dormía'
El director, guionista y productor de 'Un cuento de verano' narra una sensible historia sobre la fascinación y la curiosidad durante los primeros años de la vida
UN CUENTO DE VERANO Estreno: viernes 24 de abril Director: Andrzej Jakimowski Intérpretes: Damian Ul, Ewelina Walendziak, Rafal Guzniczak
CANDELA MARTÍN
Pocas veces el cine de autor europeo consigue tener tan buena acogida. Estrenada en más de 20 países y ganadora de más de 30 premios, entre los que se incluyen la Linterna Mágina en la Mostra de Venecia, el Premio Label Europa Cinemas y el premio a Mejor Película de Cine Polaco, 'Un cuento de verano' fue elegida para representar a su país en los Oscar 2009.
La trama se desarrolla en un pequeño pueblo de Polonia, donde Stefek, un niño de 6 años que desborda imaginación tanto en sus juegos como en su forma de actuar en la vida, vive con su hermana mayor y su madre. Habiendo sido abandonados por su padre, que fue "enganchado por una mujer", como explican al pequeño, la obsesión de Stefek es encontrar a su progenitor a través de la suerte.
La personalidad del personaje infantil, que "en un principio estaba ideada para un adulto", explica Andrej Jakimowski, director, guionista y productor del filme, es "tan ingenua y directa en su relación con el mundo que debía ser encarnada por un niño para resultar coherente, porque a un crío se le entiende, se le perdona la ingenuidad".
La historia no transcurre de forma lineal, sino que se va 'entreteniendo' con pequeños matices, como la manera de divertirse de Stefek, que no es como la de los demás niños. Para él, colocar a sus soldaditos de plomo entre las vías ferroviarias sólo para ver si caen o no al pasar el tren o abrir cada día la reja de la jaula de unas palomas con el fin de comprobar si se escapan es la mejor forma de evadirse de su sentimiento de soledad.
Un cuento filosófico
Un modo de elaborar el guión que tiene que ver con la carrera filosófica del director, quien considera que "los temas que me interesan en Filosofía son los mismos que en mis películas", ya que se preocupa "por cómo el mundo está construido, por cómo funcionan las cosas".
Pero, ¿cómo surge de una mente nutrida en la filosofía una historia como ésta? "Simplemente la idea se me ocurrió mientras dormía. Aquella noche soñé algo sobre mi infancia y de allí surgió el argumento".
De ese modo, el filme tiene algo de autobiográfico, ya que Jakimowski admite verse "reflejado" en el protagonista. Una interpretación llevada a cabo por el Damian Ul, un niño nacido en Walbrych (Polonia) que, por sus circunstancias personales, "captaba todo al vuelo", comenta el director, con quien no tuvo que "trabajar especialmente ni explicarle nada, sino que él lo hacía de manera natural". Una actuación que le llevó a ganar el premio a mejor actor en el Festival de Tokio en 2007 y a la candidatura al Polish Eagles en 2008.
La estética en la que se mueve la cinta tiene un estilo al que la crítica internacional no está acostumbrada. De la concepción del cine polaco como frío, triste y envuelto en tonos grises, pasamos a una fotografía llena de luz, color y matices de alegría con la que se hace un "viaje atrás en el tiempo, a los años 60", comenta Jakimowski, época en la que él mismo "aún era niño, y eso se nota en la arquitectura y en la vestimenta".
Pero eso supone, del mismo modo, una regresión a "las películas que se veían en esos años, que han sido las que a mí me han formado como cineasta y son, sin duda, una de mis fuentes". El director admite que su cine "no es muy representativo de lo que se ve internacionalmente de Polonia".
'Un cuento de verano' es el segundo largometraje de un polivalente director que guarda futuros proyectos en su agenda: "Será una historia de dos jóvenes, un chico y una chica más o menos de la edad de Elka [hermana mayor en 'Un cuento de verano'] que tienen un sentimiento de amor entre ellos. Lo importante es que esta pareja será muy diferente a las demás. ¡Pero, por ahora, no puedo contar nada más!".
A D E M Á S ...
Vea el tráiler
lunes, 13 de abril de 2009
El arte de la naturaleza
Consulta la fuente directa: http://www.elmundo.es/metropoli/2009/04/06/arte/1239027839.html. Accederás a fotos y enlaces.
Lunes, 6 de abril de 2009. Actualizado a las 17:59 (CET)
ARTE
El arte de la naturaleza
El Museo Nacional de Ciencias Naturales conserva más de 200 años de la historia de la naturaleza mundial
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES Dónde: José Gutiérrez Abascal, 2 91 411 13 28 Cuándo: de martes a viernes, de 10.00 a 18.00 horas; sábados, de 10.00 a 20.00 horas (excepto julio y agosto, que será de 10.00 a 15.00 horas); domingos y festivos, de 10.00 a 14.30 horas (cerrado todos los lunes del año, 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre) Cuánto: entrada individual, 5 euros; entrada reducida, 3 euros (estudiantes, desempleados y niños de 4 a 14 años); entrada en grupo: 2.10 euros por persona (de 10.00 a 15.00 horas) y 1.50 euros por persona (de 15.00 a 18.00 horas)
Álbum: La Naturaleza en estado puro
Archivo: El Museo de la Semana
CANDELA MARTÍN
En pleno Paseo de la Castellana, un palacio vestido con amplios ventanales y una gran cúpula esconde tras su fachada más de 200 años de historia natural. El Museo Nacional de Ciencias Naturales, aunque actualmente tenga cerradas varias salas por reforma, alberga así una gran colección que muestra, ya sean disecados o réplicas, cientos de animales y restos geológicos.
Calamar Gigante hallado en Fuengirola. (Foto: Jesús Juez -MNCN-).
El actual edificio nació como Palacio de la Industria y Bellas Artes en 1887 y acogía exposiciones y congresos. Pero no fue hasta un siglo después cuando, tras una remodelación, el museo se convirtió en lo que es actualmente: centro de colecciones y exposiciones, departamento de investigación y programas públicos, que se traduce en el trabajo de 300 profesionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Calamar Gigante hallado en Fuengirola. (Foto: Jesús Juez -MNCN-).
Colección permanente
Aparte de sus exposiciones temporales, el Museo Nacional de Ciencias Naturales se caracteriza por su colección permanente, que se divide en cuatro secciones.
La Historia de la Tierra y de la Vida [cerrada por remodelación], situada en la planta primera del museo, narra, mediante una selección de fondos de Paleontología y Mineralogía, la historia del planeta desde su origen hasta nuestros días y se divide en las siguientes áreas temáticas: Origen de la Vida, Conquista de la Tierra, Dinosauriosm reptiles y Aves, Mamíferos, Evolución Humana, los minerales y el Hombre y La cuenca de Madrid.
Entre los tesoros históricos expuestos en esta exposición destacan, entre otros, sus dos grandes esqueletos: un ictiosaurio hembra de Holzmaden con una cría en su interior, 'Gomphotherium angustidens' del Mioceno medio, de Yuncos (Toledo), que se muestra en la misma posición en la que fue encontrado, y el 'Megatherium americanum' del Pleistoceno, proveniente de Luján (Argentina).
La sección Mediterráneo: naturaleza y civilización exhibe la gran diversidad de la vida en la cuenca mediterránea, cómo funcionan sus ecosistemas y cómo han evolucionado sus especies, teniendo en cuenta la intervención humana en la fauna terrestre y marina de este paisaje que se nos hace tan familiar.
Situada en la planta baja, esta exposición goza de los más novedosos avances tecnológicos, que se pueden contemplar, por ejemplo, en la sala dedicada al Calamar Gigante hallado en Fuengirola (Málaga). Este ejemplar se conserva en una gran vitrina y se acompaña de una maqueta que reproduce su aspecto en vida, un vídeo explicativo y una simulación en tres dimensiones de lo que se conoce de su biología.
Pero, además, se pueden ver ejemplares típicos del bosque mediterráneo como el ya casi extinguido lince ibérico, los lobos salvajes o los búhos.
El Real Gabinete de Historia Natural [cerrado temporalmente] reúne una selección de las piezas históricas más importantes del Museo. En esta sección, ubicada en la planta sótano, se propone un viaje a través del tiempo en el que los visitantes parecen encontrarse en el Real Gabinete de Carlos III, enriquecido con una numerosa muestra de rocas, fósiles, insectos, moluscos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que se han conservado a lo largo del tiempo en las colecciones del museo.
El Jardín de Piedras es un conjunto al aire libre de rocas y troncos fosilizados que provienen, en su mayoría, de la propia Comunidad de Madrid. En esta sección se describen las peculiaridades de cada roca y se explica su origen.
Y después de visitar la muestra...
Además de su colección permanente, el museo dispone de una amplia mediateca donde poder utilizar juegos interactivos, vídeos y archivos informáticos relacionados con la naturaleza y el medio ambiente.
Su biblioteca, por otro lado, alberga cerca de 62.000 volúmenes entre catálogos modernos de ciencias naturales, manuscritos históricos y obras desde el siglo XVI hasta la actualidad, entre las que se encuentran, por ejemplo, las primeras traducciones de Darwin.
La gran oferta de talleres, tanto individuales como colectivos, infantiles o para adultos, da la posibilidad de conocer los fondos del museo a través de visitas guiadas, juegos y actividades de todo tipo.
Sus exposiciones temporales se renuevan con bastante frecuencia. Entre las pasadas, actuales y futuras se pueden citar, a modo de ejemplo, la de 'Madrid más natural', donde, a través de fotografías, dibujos y maquetas se podía conocer un poco mejor el ecosistema de la capital; 'Aguazales de Castilla-La Mancha', una colección de fotografías y mosaicos de la denominada 'Mancha Húmeda' (por ejemplo, de las Lagunas de Ruidera) y el esperado Bicentenario del nacimiento de Darwin, donde, a través de conferencias, proyecciones de cine y programas públicos, se dará a conocer la teoría y la práctica de este hito de la evolución desde el 21 de abril de 2009.
A D E M Á S ...
>>>
en la Red
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Lunes, 6 de abril de 2009. Actualizado a las 17:59 (CET)
ARTE
El arte de la naturaleza
El Museo Nacional de Ciencias Naturales conserva más de 200 años de la historia de la naturaleza mundial
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES Dónde: José Gutiérrez Abascal, 2 91 411 13 28 Cuándo: de martes a viernes, de 10.00 a 18.00 horas; sábados, de 10.00 a 20.00 horas (excepto julio y agosto, que será de 10.00 a 15.00 horas); domingos y festivos, de 10.00 a 14.30 horas (cerrado todos los lunes del año, 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre) Cuánto: entrada individual, 5 euros; entrada reducida, 3 euros (estudiantes, desempleados y niños de 4 a 14 años); entrada en grupo: 2.10 euros por persona (de 10.00 a 15.00 horas) y 1.50 euros por persona (de 15.00 a 18.00 horas)
Álbum: La Naturaleza en estado puro
Archivo: El Museo de la Semana
CANDELA MARTÍN
En pleno Paseo de la Castellana, un palacio vestido con amplios ventanales y una gran cúpula esconde tras su fachada más de 200 años de historia natural. El Museo Nacional de Ciencias Naturales, aunque actualmente tenga cerradas varias salas por reforma, alberga así una gran colección que muestra, ya sean disecados o réplicas, cientos de animales y restos geológicos.
Calamar Gigante hallado en Fuengirola. (Foto: Jesús Juez -MNCN-).
El actual edificio nació como Palacio de la Industria y Bellas Artes en 1887 y acogía exposiciones y congresos. Pero no fue hasta un siglo después cuando, tras una remodelación, el museo se convirtió en lo que es actualmente: centro de colecciones y exposiciones, departamento de investigación y programas públicos, que se traduce en el trabajo de 300 profesionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Colección permanente
Aparte de sus exposiciones temporales, el Museo Nacional de Ciencias Naturales se caracteriza por su colección permanente, que se divide en cuatro secciones.
La Historia de la Tierra y de la Vida [cerrada por remodelación], situada en la planta primera del museo, narra, mediante una selección de fondos de Paleontología y Mineralogía, la historia del planeta desde su origen hasta nuestros días y se divide en las siguientes áreas temáticas: Origen de la Vida, Conquista de la Tierra, Dinosauriosm reptiles y Aves, Mamíferos, Evolución Humana, los minerales y el Hombre y La cuenca de Madrid.
Entre los tesoros históricos expuestos en esta exposición destacan, entre otros, sus dos grandes esqueletos: un ictiosaurio hembra de Holzmaden con una cría en su interior, 'Gomphotherium angustidens' del Mioceno medio, de Yuncos (Toledo), que se muestra en la misma posición en la que fue encontrado, y el 'Megatherium americanum' del Pleistoceno, proveniente de Luján (Argentina).
La sección Mediterráneo: naturaleza y civilización exhibe la gran diversidad de la vida en la cuenca mediterránea, cómo funcionan sus ecosistemas y cómo han evolucionado sus especies, teniendo en cuenta la intervención humana en la fauna terrestre y marina de este paisaje que se nos hace tan familiar.
Situada en la planta baja, esta exposición goza de los más novedosos avances tecnológicos, que se pueden contemplar, por ejemplo, en la sala dedicada al Calamar Gigante hallado en Fuengirola (Málaga). Este ejemplar se conserva en una gran vitrina y se acompaña de una maqueta que reproduce su aspecto en vida, un vídeo explicativo y una simulación en tres dimensiones de lo que se conoce de su biología.
Pero, además, se pueden ver ejemplares típicos del bosque mediterráneo como el ya casi extinguido lince ibérico, los lobos salvajes o los búhos.
El Real Gabinete de Historia Natural [cerrado temporalmente] reúne una selección de las piezas históricas más importantes del Museo. En esta sección, ubicada en la planta sótano, se propone un viaje a través del tiempo en el que los visitantes parecen encontrarse en el Real Gabinete de Carlos III, enriquecido con una numerosa muestra de rocas, fósiles, insectos, moluscos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que se han conservado a lo largo del tiempo en las colecciones del museo.
El Jardín de Piedras es un conjunto al aire libre de rocas y troncos fosilizados que provienen, en su mayoría, de la propia Comunidad de Madrid. En esta sección se describen las peculiaridades de cada roca y se explica su origen.
Y después de visitar la muestra...
Además de su colección permanente, el museo dispone de una amplia mediateca donde poder utilizar juegos interactivos, vídeos y archivos informáticos relacionados con la naturaleza y el medio ambiente.
Su biblioteca, por otro lado, alberga cerca de 62.000 volúmenes entre catálogos modernos de ciencias naturales, manuscritos históricos y obras desde el siglo XVI hasta la actualidad, entre las que se encuentran, por ejemplo, las primeras traducciones de Darwin.
La gran oferta de talleres, tanto individuales como colectivos, infantiles o para adultos, da la posibilidad de conocer los fondos del museo a través de visitas guiadas, juegos y actividades de todo tipo.
Sus exposiciones temporales se renuevan con bastante frecuencia. Entre las pasadas, actuales y futuras se pueden citar, a modo de ejemplo, la de 'Madrid más natural', donde, a través de fotografías, dibujos y maquetas se podía conocer un poco mejor el ecosistema de la capital; 'Aguazales de Castilla-La Mancha', una colección de fotografías y mosaicos de la denominada 'Mancha Húmeda' (por ejemplo, de las Lagunas de Ruidera) y el esperado Bicentenario del nacimiento de Darwin, donde, a través de conferencias, proyecciones de cine y programas públicos, se dará a conocer la teoría y la práctica de este hito de la evolución desde el 21 de abril de 2009.
A D E M Á S ...
>>>
en la Red
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Merendarse la ciudad
Mejor visualizar desde la fuente directa:http://www.elmundo.es/metropoli/2009/04/07/especiales/1239105761.html
Lunes, 13 de abril de 2009. Actualizado a las 10:22 (CET)
ESPECIALES
Merendarse la ciudad
En Madrid hay muchos lugares donde ofrecen esta suculenta 'cuarta comida' a precios muy competentes. Presentamos diez de ellos, donde 'chuparse los dedos' es posible a cualquier hora de la tarde
CANDELA MARTÍN
Deliciosa 'merendola'
MADRID DELICIA Dónde: Pastelería & Cafetería (Francos Rodríguez, 69) y Heladería & Coctelería (Alcalá, 143) http://www.madriddelicia.com/ Cuánto: cafés, desde 3.50 euros; bollería y helados, a partir de 2.20 euros; cócteles, desde 7 euros
En los dos locales de este novedoso espacio se unen las tentaciones de su cafetería, coctelería y heladería, donde destacan su variedad de cafés (con sabo
r a magdalena, pistacho o donut), chocolates calientes (con manzana y canela, al whisky o a la menta), batidos, zumos y más de 36 variedades de helados artesanos y cócteles. Aparte de esta oferta no apta para poco golosos, en Madrid Delicia destaca su gusto por la 'cromoterapia'. Se trata de una filosofía que siente el color como terapia sanadora: el naranja para estimular, el azul para relajar o el verde para equilibrar. Un tono cromático para cada estado de ánimo a cualquier hora de la tarde.
Secretos de chocolate
EL JARDÍN SECRETO Dónde: Conde Duque, 2 Cuándo: todos los días de la semana de 17.30 a 01.30 horas (excepto viernes y sábado, que abren de 18.30 a 2.30 horas) Cuánto: postres a partir de 3 euros; cócteles, desde 6,75 euros con alcohol, 4,75 euros sin alcohol
Los que quieran 'empalmar' la merienda con la cena están invitados a El Jardín Secreto, un paraíso para los 'gourmets' del chocolate, ya lo ofrece en todas sus variedades. Sus platos, aptos para meriendas o para postres tras una buena cena, están inspirados en películas (por ejemplo en 'Como agua para chocolate') o en museos famosos. ¿Un plato especial? La mousse de chocolate blanco con cerezas y peta-zetas. Más información
De picnic por Malasaña
PICNIC Dónde: Minas, 1 (esq. Pez Metro Noviciado) Cuándo: todos los días, de 17 a 1.30 horas; viernes y sábados, hasta las 2.30 horas Cuánto: cervezas y refrescos, entre 2,50 y 3 euros; copas y cócteles, 5 y 6 euros; tés, zumos y tartas, desde 1,50 euros
Para una merienda 'indie' nada mejor que Picnic, un local que ha sido concebido como un museo de lo psicotrónico, ya que cuelga en sus paredes cuadros de mercadillo customizados por artistas 'underground' como Olaf o Toño Camuñas, además de obras de creadores como Tim Biskup o Marc Ryden. En su carta de meriendas hay batidos y zumos naturales, quiches, empanadas y tartas caseras, más 40 tipos de tés e infusiones y cócteles. Más información.
Bollería a la francesa
PAN CAKE Dónde: Castelló, 3 Cuándo: de martes a viernes de 09.30 a 15.00 horas y de 16 a 20 horas; sábados de 10 a 15 horas y de 17 a 20.30 horas; domingos de 10 a 14 horas Cuánto: bollos, desde 1,50 euros
Tanto para la 'segunda' como para la 'cuarta' comida del día, Francia está presente en la capital en forma de local. Sus baguettes y panes rústicos de aceitunas, de centeno o de aceite están hechos de harinas ecológicas y fermento natural. Sin olvidar los clásicos gabachos 'croissants', 'brioches' y 'gâteaus', Pan Cake no quiere dejar de ofrecer a su clientela los básicos de la merienda madrileña como el chocolate con churros o innovaciones propias como las migas de cookie con dulce de leche y helado de plátano o bizcocho húmedo de chocolate con espuma de vainilla y nuez. Más información.
La hora del té inglés
LIVING IN LONDON Dónde: Santa Engracia, 4 Cuándo: de 10.00 a 22.00 horas Cuánto: cafés y tés, desde 1,50 euros
Este salón de té, decorado al más puro estilo 'british', ofrece más de 20 tipos de té inglés que se pueden acompañar con los típicos 'muffins' o pastas. Si nos decantamos por el salado, también se pueden probar sus sandwiches, acompañados de sus refrescos sin gas. Antes o después de merendar, es recomendable pasar por su tienda, donde se pueden comprar objetos como peluches o piezas de vajilla importadas directamente de Londres.
Cacao de lujo
CACAO SAMPAKA Dónde: Orellana, 4 Cuándo: de lunes a viernes, de 10 a 21 horas; sábados y domingos, de 10 a 14 horas y de 15.30 a 21 horas http://www.cacaosampaka.com/ Cuánto: tabletas y bombones desde 2,50 euros
La exclusiva cafetería de Cacao Sampaka es el motivo ideal para darse un capricho de cacao sin pasarse de precio. Tras la entrada, donde se pueden comprar todo tipo de productos hechos artesanalmente con cacao 100% natural, se accede a un ambiente relajado donde se pueden degustar placeres como tostada de mermelada de fruta con cacao, sándwich de avellanas o chocolate líquido frío al té de jazmín. Para los que lleguen antes de las 15.30, se puede probar su oferta de menús con ensalada, sandwich o panini o tabla de quesos y degustación de chocolates Sampaka.
Helados para todos los gustos
HÄGGEN DAZS Dónde y cuándo: varios locales con diferentes horarios por todo Madrid (consultar en su web) Cuánto: helados tradicionales desde 2.50 euros; combinados y fusiones de sabores desde 7.90 euros
La variedad es la marca de la casa Häggen Dazs. Más de 20 sabores de helados, hechos con ingredientes naturales (nata fresca, leche descremada y yemas de huevo) permiten que haya un helado para cada gusto. A sus sabores clásicos, como el 'belgian chocolate' o el 'strawberry cheescake', hay que sumarles los exclusivos, como el 'rum ralsin' o el caramel apple crumble'. Casi todos ellos, además, pueden ser combinados con gofres, brownies o creppes, añadiendo virutas o chocolate caliente por encima. A ver quién es capaz de resistirse, por ejemplo, al 'Brownie Atraction', un crujiente brownie con nueces de Macadamia, una bola de vainilla y una bola de Cookies & Cream, salsa de chocolate fundido y una nube de nata. Para derretirse.
Una de churros
CHOCOLATERÍA SAN GINÉS Dónde: Pasadizo San Ginés, 5 Cuándo: lunes y martes, de 18.00 a 7.00 horas; de miércoles a domingo, de 10.00 a 7.00 horas Cuánto: chocolate con churros, desde 3,20 euros
La mítica Chocolatería San Ginés sigue, pese al paso de los años, ofreciendo los churros más famosos de Madrid. Aunque es también conocida por sus aglomeraciones en Año Nuevo, abre sus puertas para que los clientes puedan disfrutar de su chocolate con churros o porras prácticamente a cualquier hora. A media tarde, tras un largo paseo por el Madrid más castizo, se hace muy apetecible probar sus manjares, a los que no se resisten ni los extranjeros -es uno de los puntos marcados en todas las guías de viajes- que están de paso por la capital. También ofrecen bollería tradicional.
Tartas y mojitos
DELIC CAFÉ Dónde: Costanilla de San Andrés, 14 Cuándo: lunes, de 20.00 a 2.00 horas; de martes a domingo, de 11.00 a 2.00 horas http://www.deliccafe.com/site-03.swf Cuánto: tartas y tartaletas, desde 5 euros; cócteles y combinados, desde 7 euros
Muy cerca de la Plaza de la Paja se encuentra Delic Café, un concurrido local en fines de semana que puede presumir de acercar sabores de todo el mundo a sus meriendas dulces y saladas. Mientras se toma un mojito o una piña colada se puede disfrutar de cualquiera de sus tartas y tartaletas. Por ejemplo, una porción de tarta de banana o de zanahoria o un trozo de tartaleta de frutos del bosque o calabaza. Quienes quieran disfrutarlas en casa, pueden encargarlas y llevárselas por 40 euros cada una.
Toma vitamina
VITAMINA Dónde: Chinchilla, 9 (Gran Vía) y Gran Vía, 16 (Callao) Cuándo: de lunes a jueves, de 9.00 a 23.00 horas; viernes, de 9.00h a 1.00 horas; sábados, de 12.00 a 1.00 horas; domingos, de 12.30 a 23.30 horas Cuánto: zumos desde 2.90 euros
Las madres siempre dicen que, si se tarda mucho en beber un zumo, se le van las vitaminas. Esto no ocurre en el restaurante y cafetería Vitamina, donde la calidad y cantidad del líquido que compone sus ricos zumos no permite que se pierda de vista el vaso ni un momento. De todos los sabores y texturas, sus frutas frescas exprimidas van desde los típicos sabores de fresa y naranja hasta los más exóticos, como el coco o la maracuyá. Además, se pueden mezclar y crear combinados únicos, añadiéndoles leche. Sus tortitas con nata o sus 'tentempiés' salados son el perfecto acompañamiento para una merienda de lo más completa.
Lunes, 13 de abril de 2009. Actualizado a las 10:22 (CET)
ESPECIALES
Merendarse la ciudad
En Madrid hay muchos lugares donde ofrecen esta suculenta 'cuarta comida' a precios muy competentes. Presentamos diez de ellos, donde 'chuparse los dedos' es posible a cualquier hora de la tarde
CANDELA MARTÍN
Deliciosa 'merendola'
MADRID DELICIA Dónde: Pastelería & Cafetería (Francos Rodríguez, 69) y Heladería & Coctelería (Alcalá, 143) http://www.madriddelicia.com/ Cuánto: cafés, desde 3.50 euros; bollería y helados, a partir de 2.20 euros; cócteles, desde 7 euros
En los dos locales de este novedoso espacio se unen las tentaciones de su cafetería, coctelería y heladería, donde destacan su variedad de cafés (con sabo

Secretos de chocolate
EL JARDÍN SECRETO Dónde: Conde Duque, 2 Cuándo: todos los días de la semana de 17.30 a 01.30 horas (excepto viernes y sábado, que abren de 18.30 a 2.30 horas) Cuánto: postres a partir de 3 euros; cócteles, desde 6,75 euros con alcohol, 4,75 euros sin alcohol
Los que quieran 'empalmar' la merienda con la cena están invitados a El Jardín Secreto, un paraíso para los 'gourmets' del chocolate, ya lo ofrece en todas sus variedades. Sus platos, aptos para meriendas o para postres tras una buena cena, están inspirados en películas (por ejemplo en 'Como agua para chocolate') o en museos famosos. ¿Un plato especial? La mousse de chocolate blanco con cerezas y peta-zetas. Más información
De picnic por Malasaña
PICNIC Dónde: Minas, 1 (esq. Pez Metro Noviciado) Cuándo: todos los días, de 17 a 1.30 horas; viernes y sábados, hasta las 2.30 horas Cuánto: cervezas y refrescos, entre 2,50 y 3 euros; copas y cócteles, 5 y 6 euros; tés, zumos y tartas, desde 1,50 euros
Para una merienda 'indie' nada mejor que Picnic, un local que ha sido concebido como un museo de lo psicotrónico, ya que cuelga en sus paredes cuadros de mercadillo customizados por artistas 'underground' como Olaf o Toño Camuñas, además de obras de creadores como Tim Biskup o Marc Ryden. En su carta de meriendas hay batidos y zumos naturales, quiches, empanadas y tartas caseras, más 40 tipos de tés e infusiones y cócteles. Más información.
Bollería a la francesa
PAN CAKE Dónde: Castelló, 3 Cuándo: de martes a viernes de 09.30 a 15.00 horas y de 16 a 20 horas; sábados de 10 a 15 horas y de 17 a 20.30 horas; domingos de 10 a 14 horas Cuánto: bollos, desde 1,50 euros
Tanto para la 'segunda' como para la 'cuarta' comida del día, Francia está presente en la capital en forma de local. Sus baguettes y panes rústicos de aceitunas, de centeno o de aceite están hechos de harinas ecológicas y fermento natural. Sin olvidar los clásicos gabachos 'croissants', 'brioches' y 'gâteaus', Pan Cake no quiere dejar de ofrecer a su clientela los básicos de la merienda madrileña como el chocolate con churros o innovaciones propias como las migas de cookie con dulce de leche y helado de plátano o bizcocho húmedo de chocolate con espuma de vainilla y nuez. Más información.
La hora del té inglés
LIVING IN LONDON Dónde: Santa Engracia, 4 Cuándo: de 10.00 a 22.00 horas Cuánto: cafés y tés, desde 1,50 euros
Este salón de té, decorado al más puro estilo 'british', ofrece más de 20 tipos de té inglés que se pueden acompañar con los típicos 'muffins' o pastas. Si nos decantamos por el salado, también se pueden probar sus sandwiches, acompañados de sus refrescos sin gas. Antes o después de merendar, es recomendable pasar por su tienda, donde se pueden comprar objetos como peluches o piezas de vajilla importadas directamente de Londres.
Cacao de lujo
CACAO SAMPAKA Dónde: Orellana, 4 Cuándo: de lunes a viernes, de 10 a 21 horas; sábados y domingos, de 10 a 14 horas y de 15.30 a 21 horas http://www.cacaosampaka.com/ Cuánto: tabletas y bombones desde 2,50 euros
La exclusiva cafetería de Cacao Sampaka es el motivo ideal para darse un capricho de cacao sin pasarse de precio. Tras la entrada, donde se pueden comprar todo tipo de productos hechos artesanalmente con cacao 100% natural, se accede a un ambiente relajado donde se pueden degustar placeres como tostada de mermelada de fruta con cacao, sándwich de avellanas o chocolate líquido frío al té de jazmín. Para los que lleguen antes de las 15.30, se puede probar su oferta de menús con ensalada, sandwich o panini o tabla de quesos y degustación de chocolates Sampaka.
Helados para todos los gustos
HÄGGEN DAZS Dónde y cuándo: varios locales con diferentes horarios por todo Madrid (consultar en su web) Cuánto: helados tradicionales desde 2.50 euros; combinados y fusiones de sabores desde 7.90 euros
La variedad es la marca de la casa Häggen Dazs. Más de 20 sabores de helados, hechos con ingredientes naturales (nata fresca, leche descremada y yemas de huevo) permiten que haya un helado para cada gusto. A sus sabores clásicos, como el 'belgian chocolate' o el 'strawberry cheescake', hay que sumarles los exclusivos, como el 'rum ralsin' o el caramel apple crumble'. Casi todos ellos, además, pueden ser combinados con gofres, brownies o creppes, añadiendo virutas o chocolate caliente por encima. A ver quién es capaz de resistirse, por ejemplo, al 'Brownie Atraction', un crujiente brownie con nueces de Macadamia, una bola de vainilla y una bola de Cookies & Cream, salsa de chocolate fundido y una nube de nata. Para derretirse.
Una de churros
CHOCOLATERÍA SAN GINÉS Dónde: Pasadizo San Ginés, 5 Cuándo: lunes y martes, de 18.00 a 7.00 horas; de miércoles a domingo, de 10.00 a 7.00 horas Cuánto: chocolate con churros, desde 3,20 euros
La mítica Chocolatería San Ginés sigue, pese al paso de los años, ofreciendo los churros más famosos de Madrid. Aunque es también conocida por sus aglomeraciones en Año Nuevo, abre sus puertas para que los clientes puedan disfrutar de su chocolate con churros o porras prácticamente a cualquier hora. A media tarde, tras un largo paseo por el Madrid más castizo, se hace muy apetecible probar sus manjares, a los que no se resisten ni los extranjeros -es uno de los puntos marcados en todas las guías de viajes- que están de paso por la capital. También ofrecen bollería tradicional.
Tartas y mojitos
DELIC CAFÉ Dónde: Costanilla de San Andrés, 14 Cuándo: lunes, de 20.00 a 2.00 horas; de martes a domingo, de 11.00 a 2.00 horas http://www.deliccafe.com/site-03.swf Cuánto: tartas y tartaletas, desde 5 euros; cócteles y combinados, desde 7 euros
Muy cerca de la Plaza de la Paja se encuentra Delic Café, un concurrido local en fines de semana que puede presumir de acercar sabores de todo el mundo a sus meriendas dulces y saladas. Mientras se toma un mojito o una piña colada se puede disfrutar de cualquiera de sus tartas y tartaletas. Por ejemplo, una porción de tarta de banana o de zanahoria o un trozo de tartaleta de frutos del bosque o calabaza. Quienes quieran disfrutarlas en casa, pueden encargarlas y llevárselas por 40 euros cada una.
Toma vitamina
VITAMINA Dónde: Chinchilla, 9 (Gran Vía) y Gran Vía, 16 (Callao) Cuándo: de lunes a jueves, de 9.00 a 23.00 horas; viernes, de 9.00h a 1.00 horas; sábados, de 12.00 a 1.00 horas; domingos, de 12.30 a 23.30 horas Cuánto: zumos desde 2.90 euros
Las madres siempre dicen que, si se tarda mucho en beber un zumo, se le van las vitaminas. Esto no ocurre en el restaurante y cafetería Vitamina, donde la calidad y cantidad del líquido que compone sus ricos zumos no permite que se pierda de vista el vaso ni un momento. De todos los sabores y texturas, sus frutas frescas exprimidas van desde los típicos sabores de fresa y naranja hasta los más exóticos, como el coco o la maracuyá. Además, se pueden mezclar y crear combinados únicos, añadiéndoles leche. Sus tortitas con nata o sus 'tentempiés' salados son el perfecto acompañamiento para una merienda de lo más completa.
viernes, 3 de abril de 2009
Veterano del Barrio de Salamanca
(link: http://www.elmundo.es/metropoli/2009/03/31/copas/1238510857.html)
Miércoles, 1 de abril de 2009. Actualizado a las 19:21 (CET)
COPAS
Veterano del Barrio de Salamanca
Miércoles, 1 de abril de 2009. Actualizado a las 19:21 (CET)
COPAS
Veterano del Barrio de Salamanca
El Bar Tula está a punto de celebrar su trigésimo aniversario con su música 'ochentera' y sus cócteles
BAR TULA Dónde: Claudio Coello, 116 91 562 84 67 Cuándo: de domingo a jueves, de 9.30 a 3.00 horas; viernes y sábado, de 20.00 a 3.30 horas Aparcacoches: jueves, viernes y sábado Cuánto: cervezas y refrescos, 4 euros; copas, 8 euros; cócteles, 9 euros (excepto el de gin tonic, que son 8 euros, y la cosmopolitan, 6 euros)
CANDELA MARTÍN
Queda menos de un año para que el Bar Tula pueda celebrar su trigésimo aniversario, convirtiéndose así en uno de los locales de copas más antiguos de la ciudad. Aparte de ser un concurrido pub del Barrio de Salamanca, ofrece a sus clientes actividades como cantar en un karaoke, elegir la música que se pincha y cenar gratis con la consumición.
Hace dos años decidieron remodelar sus dos pisos, manteniendo su particular estilo 'ochentero' a la vez que lo fusionaban con un 'look' más moderno.
La música, donde destaca el pop-rock internacional, está custodiada por Juano DJ, un 'pinchadiscos' con más de 40 años tras las mesas de mezclas.
Los clientes, por lo general, "suelen tener de 35 años para arriba", apunta Julia Ramos, encargada del local e hija sus fundadores, Juan Ramos y Julia Puente, "y normalmente les gusta el ambiente tranquilo, aunque los fines de semana baja la media de edad y nos adaptamos a sus gustos".
Cada día, algo nuevo
Si de algo se caracteriza el Bar Tula es de su variedad a la hora de ofrecer actividades alternativas al 'copeo' tradicional.
Los lunes los clientes pueden disfrutar de todo lo mejor de un karaoke: imágenes con subtítulos, buena música y, sobre todo, la falta de presión que supone que no sea profesional, ya que, quien quiera 'arrancarse' a cantar puede hacerlo desde cualquier parte del local, "incluso desde el baño", afirma Julia, entre risas, "si es que así le da menos vergüenza".
Los martes, el lema del Bar Tula es 'Hoy la música la pones tú'. Desde Mecano hasta Prince, pasando por Michael Jackson o Robbie Williams, la elección es del que decide pasar la segunda noche de la semana entre las copas del pub del barrio de Salamanca. "Los clientes saben más de lo que parece", comenta Julia, "y suele ser el día en el que se escuchan los mejores temas".
Dos jueves al mes [consultar en su web], mientras se toma una copa, caña o refresco a partir de las 20.00 horas, el Bar Tula invita a cenar con una música es más relajante. La comida se va ofreciendo en bandejas o se deja sobre la barra para acceder libremente.
Además de los días señalados, eventualmente realizan fiestas temáticas como el 'Frikivisión', donde los asistentes iban, en su mayoría, ataviados con la vestimenta y los objetos básicos de 'Chikilicuatre', o la fiesta 'Ibiza', donde parecía estar en alguna de las playas de la paradisíaca isla mediterránea.
Sus copas no se sirven en vaso de tubo, sino de sidra, lo que aporta un estilo particular a la forma de refrescarse mientras se baila en cualquiera de sus dos salas. Respecto a su variedad líquida, una buena opción es echar un vistazo a su carta de cócteles. En ella se pueden encontrar curiosos mojitos de maracuyá o fresa, piñas coladas, caipirinhas o caipiroskas, entre otros.
Entre cañas y exóticas bebidas, tras movidos bailes 'ochenteros' y después de haber conocido a gente "de toda la vida", comenta Julia, "del barrio de Salamanca, además de clientes improvisados o esporádicos", el Bar Tula se convierte, tras sus 29 años de 'copeo', en uno de los locales de referencia de muchos madrileños todas las noches de la semana.
A D E M Á S ...
>>>
en la Red
Web del Bar Tula
BAR TULA Dónde: Claudio Coello, 116 91 562 84 67 Cuándo: de domingo a jueves, de 9.30 a 3.00 horas; viernes y sábado, de 20.00 a 3.30 horas Aparcacoches: jueves, viernes y sábado Cuánto: cervezas y refrescos, 4 euros; copas, 8 euros; cócteles, 9 euros (excepto el de gin tonic, que son 8 euros, y la cosmopolitan, 6 euros)
CANDELA MARTÍN
Queda menos de un año para que el Bar Tula pueda celebrar su trigésimo aniversario, convirtiéndose así en uno de los locales de copas más antiguos de la ciudad. Aparte de ser un concurrido pub del Barrio de Salamanca, ofrece a sus clientes actividades como cantar en un karaoke, elegir la música que se pincha y cenar gratis con la consumición.

Hace dos años decidieron remodelar sus dos pisos, manteniendo su particular estilo 'ochentero' a la vez que lo fusionaban con un 'look' más moderno.
La música, donde destaca el pop-rock internacional, está custodiada por Juano DJ, un 'pinchadiscos' con más de 40 años tras las mesas de mezclas.
Los clientes, por lo general, "suelen tener de 35 años para arriba", apunta Julia Ramos, encargada del local e hija sus fundadores, Juan Ramos y Julia Puente, "y normalmente les gusta el ambiente tranquilo, aunque los fines de semana baja la media de edad y nos adaptamos a sus gustos".
Cada día, algo nuevo
Si de algo se caracteriza el Bar Tula es de su variedad a la hora de ofrecer actividades alternativas al 'copeo' tradicional.
Los lunes los clientes pueden disfrutar de todo lo mejor de un karaoke: imágenes con subtítulos, buena música y, sobre todo, la falta de presión que supone que no sea profesional, ya que, quien quiera 'arrancarse' a cantar puede hacerlo desde cualquier parte del local, "incluso desde el baño", afirma Julia, entre risas, "si es que así le da menos vergüenza".
Los martes, el lema del Bar Tula es 'Hoy la música la pones tú'. Desde Mecano hasta Prince, pasando por Michael Jackson o Robbie Williams, la elección es del que decide pasar la segunda noche de la semana entre las copas del pub del barrio de Salamanca. "Los clientes saben más de lo que parece", comenta Julia, "y suele ser el día en el que se escuchan los mejores temas".
Dos jueves al mes [consultar en su web], mientras se toma una copa, caña o refresco a partir de las 20.00 horas, el Bar Tula invita a cenar con una música es más relajante. La comida se va ofreciendo en bandejas o se deja sobre la barra para acceder libremente.
Además de los días señalados, eventualmente realizan fiestas temáticas como el 'Frikivisión', donde los asistentes iban, en su mayoría, ataviados con la vestimenta y los objetos básicos de 'Chikilicuatre', o la fiesta 'Ibiza', donde parecía estar en alguna de las playas de la paradisíaca isla mediterránea.
Sus copas no se sirven en vaso de tubo, sino de sidra, lo que aporta un estilo particular a la forma de refrescarse mientras se baila en cualquiera de sus dos salas. Respecto a su variedad líquida, una buena opción es echar un vistazo a su carta de cócteles. En ella se pueden encontrar curiosos mojitos de maracuyá o fresa, piñas coladas, caipirinhas o caipiroskas, entre otros.
Entre cañas y exóticas bebidas, tras movidos bailes 'ochenteros' y después de haber conocido a gente "de toda la vida", comenta Julia, "del barrio de Salamanca, además de clientes improvisados o esporádicos", el Bar Tula se convierte, tras sus 29 años de 'copeo', en uno de los locales de referencia de muchos madrileños todas las noches de la semana.
A D E M Á S ...
>>>
en la Red
Web del Bar Tula
Suscribirse a:
Entradas (Atom)